Publicado por

Entrega PEC2

En esta obra vemos la influencia de los personajes sobre su ideología. La persona intérprete muestra una influencia de la ideología dominante que mantiene estereotipos y prejuicios raciales. Su disposición a permitir que su hijo trabaje por cualquier cantidad de dinero refleja cómo la ideología de que las personas negras deben estar dispuestas a trabajar por salarios bajos y aceptar cualquier oportunidad que se les presente.  

Según Althusser, todas las facetas de la vida social están influenciadas por la ideología, que también afecta la forma en que percibimos el mundo y nuestras relaciones con los demás. En este sentido, en el fragmento de la obra de Lluïsa Cunillé, la intérprete actúa de acuerdo con las normas y creencias internalizadas de la supremacía blanca, lo que la lleva a ofrecer a su hijo para trabajar por cualquier salario y a buscar la aprobación de los demás. 

Por otra parte, la intérprete intenta negociar la sujeción de su hijo a través del trabajo, esperando que el hombre blanco lo acepte como empleado. Sin embargo, la revelación final de que el hijo está muerto y el deseo de la intérprete de que alguien lo necesite y lo extrañe sugiere una forma de subversión. La intérprete busca invertir el poder y la necesidad, tratando de colocar a su hijo en una posición de importancia y valoración, aunque sea post mortem

El concepto de “interpelación” es introducido por Althusser e implica la forma en la que la ideología llama a los individuos a asumir ciertos roles y posiciones dentro de la sociedad. En este caso, la intérprete quiere que el hombre acepte a su hijo como empleado. Podría haber pensado otras cosas para que su hijo no fuese recordado solo por él, que es su objetivo, pero piensa en que un hombre blanco contrate a un hombre negro, por lo que es un claro ejemplo de cómo la supremacía blanca determina las relaciones de poder en la sociedad, aunque el hombre no demuestre ningún signo de superioridad, es más bien la aceptación de la intérprete ante esta situación.

A pesar de las circunstancias adversas y la discriminación racial, la intérprete muestra una forma de agencia –entendiendo agencia como la capacidad de una persona para actuar de manera independiente y siendo capaz de tomar decisiones que afecten a su vida y su entorno– al intentar encontrar oportunidades para su hijo y buscar un reconocimiento de su valía por parte del hombre blanco. Aunque sus esfuerzos al principio no tienen éxito, lucha por que su hijo sea valorado y esto podría interpretarse como un acto de resistencia contra las estructuras de poder racistas y opresivas.

De otro modo, la fluctuación de la intérprete entre los roles de madre y padre sugiere una idea de identidad y subjetividad fluidas. Esto podría reflejar la manera en que las personas negocian y construyen su identidad en respuesta a las circunstancias y las relaciones sociales. Además, podría implicar una ruptura de los roles de género tradicionales, desafiando así las normas establecidas por la ideología dominante. Un claro ejemplo es que sea el padre el que no pasa el duelo de su hijo, cuando siempre se ha visto más débil a la madre. 

La forma en la que la intérprete asume diferentes roles también puede interpretarse como una respuesta a las interpretaciones ideológicas que enfrenta. Con esto podemos pensar que las personas pueden adoptar una variedad de identidades y roles en función de las demandas y las expectativas sociales, lo que resalta cómo la ideología moldea la construcción de la subjetividad y la identidad. De esta manera, el “pastiche” acuñado por Fredric Jameson puede relacionarse de manera significativa con la representación de múltiples identidades y roles en la sociedad y sus expectativas. El “pastiche” se refiere a la imitación o parodia de estilos anteriores o de diversas fuentes culturales sin una intención crítica o subversiva clara. En otras palabras, es la combinación de elementos de diferentes estilos, épocas o fuentes culturales que resulta en una amalgama sin coherencia o autenticidad distintiva. 

En el contexto de la obra, donde la intérprete asume diferentes roles yuxtapuestos, podemos ver cómo esta fluctuación entre identidades podría interpretarse como un tipo de “pastiche”. En lugar de adherirse a una única identidad o rol, la intérprete mezcla y fusiona diferentes identidades de manera fluida, adaptándose a las demandas y expectativas sociales cambiantes, sin adherirse a ninguna de ellas de manera fija hasta el final que sabemos que la madre lleva muerta cuatro años. 

Este fenómeno refleja una sensibilidad posmoderna en la que las identidades ya no están ligadas a una sola fuente o esencia, sino que se convierten en construcciones fluidas y fragmentarias que se adaptan y cambian según el contexto y las influencias culturales circundantes. Así, la obra puede interpretarse como un “pastiche” de identidades en la que los personajes navegan entre diferentes roles sociales sin comprometerse con ninguno en particular, reflejando la complejidad y la fragmentación de la experiencia contemporánea.

Considero que esta obra presenta una gran influencia de los personajes sobre su ideología que vemos a través de la negociación de roles y la resistencia ante las estructuras de poder opresivas. La intérprete, como representante de la figura paterna y materna, refleja una influencia marcada por la ideología dominante, teniendo en cuenta sobre todo los estereotipos o los prejuicios sociales. 

En relación con Althusser, vemos cómo la ideología impregna todas las esferas de la vida social, afectando a la percepción del mundo y las relaciones interpersonales. El claro ejemplo es el personaje de la intérprete que actúa según las normas y creencias establecidas por la supremacía blanca. A pesar de esto, podemos pensar que quiere buscar la aprobación de su hijo en el mundo, pero al descubrir su muerte se produce una subversión. Busca que el poder y la necesidad que ella siente se compartan con otra persona para que no se pierdan.

Debate0en Entrega PEC2

Deja un comentario